sábado, 9 de mayo de 2009

Colatsi 2009




El 22 de Abril comenzó el congreso, en el Campo Ferial de San Jacinto donde tuve algunos inconvenientes para ser acreditado, pero aún así estube presente en la inauguración en la que vimos a las delegaciones de casi todos los departamentos de Bolivia.

jueves, 7 de mayo de 2009

Tomatitas



Nadando en las aguas del guadalquivir

Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Sistemas e Informática 2009 TARIJA

Del 22 al 24 de abril de 2009 se realizó el Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Sistemas e Informática 2009 en la ciudad de TARIJA, para tal ocasion llegamos a Tarija un día antes y como no podia ser de otra manera nos fuimos a Tomatitas, a nadar en las aguas del Guadalquivir

sábado, 22 de noviembre de 2008

IDEAL PANSOFICO AQUÍ EN BOLIVIA Y HASTA EN LA CHINA

Primero definir la pansofia que es ENSEÑAR TODO A TODOS, sin hacer excepciones de sexo, raza, creo, etc.

En Bolivia será posible concebirlo, si nos debatimos en pobreza, clases politiqueras que nunca definen un rumbo ni una visión de país, pues con más razón podríamos usar la escusa de que somos un país en vías de desarrollo, y esto para nosotros se convertiría en una verdadera UTOPIA, pues como poder enseñar todo a todos, si aun tenemos gente que es analfabeta, [Y discrepo mucho con la idea oficialista de que pronto seremos un país libre de analfabetismo; si erradicar la analfabetización no consiste en repartir libros de alfabetización como pan caliente y creer que ya son libres de este flagelo], mucho menos podemos aspirar a estos ideales, aunque en su esencia este ideal sería “ideal” [valga la redundancia] lograr plasmarlo en el País, pero como dije al principio ES UNA UTOPIA AQUÍ EN BOLIVA Y HASTA EN LA CHINA.

Con eso me refiero a que incluso en los países primer mundistas o en los con mejor índice de estudiantes con postgrado como ISRAEL, JAPON, etc.. sigue siendo una utopía.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA

¿Que siguiere la perspectiva humanista? Qué formemos ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. Es tener conocimientos, habilidades orientados a su actuación con independencia y creatividad teniendo una óptica ética y creativa, por tanto en la universidad debe haber una formación integral y no solo profesional

¿En la educación superior en Bolivia los docentes están capacitados pedagógicamente los docentes para esta tarea?
En el siglo XVIII la educación se veía a la escuela como institución. En el siglo XIX pedagogía es ciencia; Verdad absoluta que solo sabe el docente desconectado del contexto social e historico del estudiante. Ahora en el Siglo XX la NUEVA ESCUELA pide que el estudiante sea reflexivo, crítico, independiente, flexible, creativo y autónomo. Apoyados en los postulados de:

Pedagogía operativa de Jhon Piaget. Con sus enfoques constructivistas
Pedagogía no directiva de C. Rogers, reconoce al estudiante como persona que aprende.
Pedagogía liberadora de P. Freire ,educación dialógica , participativa y de carácter problematizador.
Pedagogía histórico cultural de L. S. Vigotsky, carácter desarrollar de la enseñanza

Los enfoques tratan de dar una explicación científica que permita comprender la formación y desarrollo del estudiante como sujeto de la vida social.

Pone fin al aprendizaje memorístico, y da el reconocimiento de potencialidades creativas.

Se concibe al Aprendizaje como proceso de construcción, no solo aprende conocimientos y habilidades, sino valores y sentimientos. La Enseñanza como proceso de orientación del Aprendizaje, propicia condiciones y crea situaciones de aprendizaje. Los métodos grupales y participativos, problémicos dirigido al desarrollo de la capacidad reflexiva

Apoyar la investigación-acción en su modalidad de investigación colaborativa, contrapuesta a la teoría-práctica y sujeto-objeto de acción tradicionales.

En fin, la teoría que sustenta a la NUEVA ESCUELA, se ve que en el nivel inicial, primario y secundario se han dado buenos avances en este sentido, Pero pese al esfuerzo no hay aun buenos resultados en cuanto a la Educación Superior, pues aun se tienen a los docentes, que se creen los reyes de su materia, y no dan este nuevo enfoque en el proceso enseñanza aprendizaje, tal vez por los mismos cambios que estos representan, se puede ver también a las claras, que una nueva generación de educadores si ve con optimismo este enfoque, pues la formación en los estudiantes bajo este enfoque es mucho mas alentador logrando inculcar en los estudiantes valores como: reflexividad, crítica, independencia, creatividad y autonomía de esta manera obtener profesionales comprometidos con el desarrollo social.

¿QUE PAPEL ESTA JUGANDO LA UNIVERSIDAD EN BOLIVIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Antecedentes.-

Vivimos los umbrales de la Revolución científico digital y la globalización, lo que define dos puntos:

Se ha llegado a un nivel tal de desarrollo de la ciencia humana, tal que el conocimiento se aplica al mismo conocimiento para desarrollarse.
El conocimiento y la información son actualmente el único factor de producción, dejando a un lado los tradicionales: trabajo, tierra, capital.

Por lo que ahora encontramos a: Trabajadores del conocimiento y trabajadores manuales, a la vez Universidad ya no es el centro cultural, lo son los medios de comunicación masiva y entretenimiento

La universidad ha dejado de ser el único lugar donde se puede acceder al conocimiento e información, en un mundo digitalizado, interconectado y globalizado. La universidad no esta en la capacidad de producir conocimiento, sino por la posibilidad de importarlo y readaptarlo.

Duras tareas lee esperan a la nueva Universidad: recepcionar, procesar y asimilar los paquetes de conocimiento que nos llegan del norte, filtrar, adaptar y aclimatar esos conocimientos a nuestro medio y necesidades.

Conclusiones

No podemos cerrar los ojos ante esta realidad y tampoco podemos ser una isla, en un mundo globalizado, En el Sistema Boliviano Universitario y sus centros de investigación es imposible afirmar (aunque duela), no se crea tecnología ni se hace ciencia, Lo que en realidad lo que se ve es Centros que dicen hacer Ciencia e Investigación e “PseudoInvestigadores“ que juegan a ser Investigadores; No es que sea pesimista, pero no vamos tratar de reinventar la pólvora, lo que más bien hacen estos “ Centros de Investigación”, es lograr adecuar tecnologías y conocimientos desarrollados fuera de nuestras fronteras, sino hagamos una mirada autocrítica y veamos que nosotros somos el centro de estudio para otras sociedades, no es desconocido para nadie que las “ONGs”, no son mas que pantallas para que vengan Europeos, Americanos, hasta asiáticos, para luego hacer sus experimentos, con la pantalla de una ONG, que supuestamente ayuda a la gente, pero en realidad lo que ellos hacen es demostrar sus hipótesis, y realizar sus tesis doctorales y se a probado muchas de estas en las áreas sociales humanísticas, como en la de ciencia y tecnología, así que aunque nos parezca duro reconocerlos, nos usan como conejitos de india en un sentido macro.

Buscar culpables sería muy fácil, podemos quejarnos del globalismo, decir que nos han colonizado por 500 años, o que aun estamos en vías de desarrollo, o que el gobierno no cumple con el papel de una buena educación, pero a mas de eso lo que se debe hacer, para cumplir el encargo social dado a las universidades en lograr usar las tecnologías que nos llegan pero adecuadas a nuestro contexto solo así la Universidad en Bolivia jugará un rol protagónico en el desarrollo de nuestro País.

martes, 28 de octubre de 2008

NTIC,SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE BOLIVIA

Universidad Autónoma del Beni "José Ballivian"
Seminario sobre Educación Superior del curso Diplomado en Educación Superior

La aparición de las NTIC en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”. Pero que es lo que hacambiado en nuestro medio??

Las NTIC en Bolivia han tenido avances considerables en los últimos 18 años; algunos aun recordaran con añoranza cuando no se tenia el servicio de telefonia celular en bolivia; o más aun aquellos tiempos en que tenias que trasladarte hasta las oficinas de Entel y poder realizar una llamada o conferencia a otro departamento. Que decir del uso de Internet, en nuestro medio, si mal no recuerdo no data de más de 10 a 12 años atrás y la popularización de su uso se ha dado en la última media década, pero si vemos las estadísticas sabremos que a nivel sudamericano estamos muy retrasados. El avance tecnológico ha llegado y muy rapido a nuestro entorno, aún recuerdo que los primeros videojuegos que puede jugar solo eran en 2D (dos dimensiones y los primeros que se aparecieron en 1D), o como no recordar lo impresionante que eran en su tiempo (allá por el 1994 o 1995) ver videojuegos en 3D (tres dimensiones) , con personajes muy rusticos pero ahora casi 14 años despues podemos contar con emuladores 3D muy realisticas, películas completas producidas en 3D. Por otro lado tambien recuerdo el uso de Disquetes de 5 ", ahora tal vez los encontremos en un museo....... Hoy en día la miñaturización se da en todo lo tecnológico, tanto así que la nanotecnología esta teniendo grandes avances y sus impactos se dejan ver en la sociedad boliviana; un momento.... Pero todo esto como afecta a la Educación Superior...........



Pues vemos que se dan cambios en:
• Cambio en el proceso educativo
• Cambio en el objeto de la enseñanza
• Cambio en los objetivos de educativos
• Cambio en los Centros de enseñanza
• Cambio en las formas pedagógicas
• Cambios en los contenidos didácticos

CAMBIOS EN EL PROCESO EDUCATIVO
La información y mayor conocimiento tienen cada vez mas influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos.


CAMBIOS EN EL OBJETO DE ENSEÑANZA
Saber escribir y leer ya no significa hoy ser una persona alfabetizada, aunque el programa gubernamental apunta a estecometido.
La llegada de las NTIC al mundo de la educación ha abierto muchas puertas y por ellos el esquema tradicional ha cambiado, pues a diferencia de lo que ocurria hace unas décadas atrás, hoy en día en los centros educativos de Formación Superior se deben aplicar recursos tecnológicos y comunicativos que esten en boga para lograr un mejor PEA (Proceso de Enseñanza Aprendizaje)


CAMBIOS EN LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
La constate penetración tecnológica en nuestro obliga a que el estudiante universitario no solo sea capas de asimilar conocimientos teóricos, sino a tener tales valores como: Aprender “de por vida”; Procesar la información efectivamente; Solucionar problemas eficazmente; Usar la información responsablemente.


El objetivo consiste en dotar a los estudiantes de las capacidades y de los conocimientos necesarios para poder afrontar retos.


CAMBIOS EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
Los cambios se van dando según el poder económico o clase social en la que vive un estudiante, pero en general vemos que ya sea para educar con NTIC o educar sobre NTIC requiere de equipamiento e infraestructura en los centro de enseñanza.

CAMBIOS EN LAS FORMAS PEDAGOGICAS
El nuevo rol de los estudiantes; que no sean solo asimiladores de conocimientos transmitidos oralmente porsu docente, sino sean capaces de buscar otras fuentes de conocimiento y aplicarlas a su vida cotidiana de aprendizaje.
El nuevo rol de los docentes; deben lograr ser solo guias para los alumnos


LAS NUEVAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
Internet como medio de comunicación y expresión
Internet como fuente de información y conocimiento
Internet como soporte didáctico para el aprendizaje
Internet como soporte para el trabajo colaborativo
Internet para la gestión y la administración de los centros


Exposión Realizada Por Rubén Ramos C, el 04 de Octubre de 2008, en el auditorio del Hotel Repostero Oruro -Bolivia