Primero definir la pansofia que es ENSEÑAR TODO A TODOS, sin hacer excepciones de sexo, raza, creo, etc.
En Bolivia será posible concebirlo, si nos debatimos en pobreza, clases politiqueras que nunca definen un rumbo ni una visión de país, pues con más razón podríamos usar la escusa de que somos un país en vías de desarrollo, y esto para nosotros se convertiría en una verdadera UTOPIA, pues como poder enseñar todo a todos, si aun tenemos gente que es analfabeta, [Y discrepo mucho con la idea oficialista de que pronto seremos un país libre de analfabetismo; si erradicar la analfabetización no consiste en repartir libros de alfabetización como pan caliente y creer que ya son libres de este flagelo], mucho menos podemos aspirar a estos ideales, aunque en su esencia este ideal sería “ideal” [valga la redundancia] lograr plasmarlo en el País, pero como dije al principio ES UNA UTOPIA AQUÍ EN BOLIVA Y HASTA EN LA CHINA.
Con eso me refiero a que incluso en los países primer mundistas o en los con mejor índice de estudiantes con postgrado como ISRAEL, JAPON, etc.. sigue siendo una utopía.
sábado, 22 de noviembre de 2008
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA
¿Que siguiere la perspectiva humanista? Qué formemos ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social. Es tener conocimientos, habilidades orientados a su actuación con independencia y creatividad teniendo una óptica ética y creativa, por tanto en la universidad debe haber una formación integral y no solo profesional
¿En la educación superior en Bolivia los docentes están capacitados pedagógicamente los docentes para esta tarea?
En el siglo XVIII la educación se veía a la escuela como institución. En el siglo XIX pedagogía es ciencia; Verdad absoluta que solo sabe el docente desconectado del contexto social e historico del estudiante. Ahora en el Siglo XX la NUEVA ESCUELA pide que el estudiante sea reflexivo, crítico, independiente, flexible, creativo y autónomo. Apoyados en los postulados de:
Pedagogía operativa de Jhon Piaget. Con sus enfoques constructivistas
Pedagogía no directiva de C. Rogers, reconoce al estudiante como persona que aprende.
Pedagogía liberadora de P. Freire ,educación dialógica , participativa y de carácter problematizador.
Pedagogía histórico cultural de L. S. Vigotsky, carácter desarrollar de la enseñanza
Los enfoques tratan de dar una explicación científica que permita comprender la formación y desarrollo del estudiante como sujeto de la vida social.
Pone fin al aprendizaje memorístico, y da el reconocimiento de potencialidades creativas.
Se concibe al Aprendizaje como proceso de construcción, no solo aprende conocimientos y habilidades, sino valores y sentimientos. La Enseñanza como proceso de orientación del Aprendizaje, propicia condiciones y crea situaciones de aprendizaje. Los métodos grupales y participativos, problémicos dirigido al desarrollo de la capacidad reflexiva
Apoyar la investigación-acción en su modalidad de investigación colaborativa, contrapuesta a la teoría-práctica y sujeto-objeto de acción tradicionales.
En fin, la teoría que sustenta a la NUEVA ESCUELA, se ve que en el nivel inicial, primario y secundario se han dado buenos avances en este sentido, Pero pese al esfuerzo no hay aun buenos resultados en cuanto a la Educación Superior, pues aun se tienen a los docentes, que se creen los reyes de su materia, y no dan este nuevo enfoque en el proceso enseñanza aprendizaje, tal vez por los mismos cambios que estos representan, se puede ver también a las claras, que una nueva generación de educadores si ve con optimismo este enfoque, pues la formación en los estudiantes bajo este enfoque es mucho mas alentador logrando inculcar en los estudiantes valores como: reflexividad, crítica, independencia, creatividad y autonomía de esta manera obtener profesionales comprometidos con el desarrollo social.
¿En la educación superior en Bolivia los docentes están capacitados pedagógicamente los docentes para esta tarea?
En el siglo XVIII la educación se veía a la escuela como institución. En el siglo XIX pedagogía es ciencia; Verdad absoluta que solo sabe el docente desconectado del contexto social e historico del estudiante. Ahora en el Siglo XX la NUEVA ESCUELA pide que el estudiante sea reflexivo, crítico, independiente, flexible, creativo y autónomo. Apoyados en los postulados de:
Pedagogía operativa de Jhon Piaget. Con sus enfoques constructivistas
Pedagogía no directiva de C. Rogers, reconoce al estudiante como persona que aprende.
Pedagogía liberadora de P. Freire ,educación dialógica , participativa y de carácter problematizador.
Pedagogía histórico cultural de L. S. Vigotsky, carácter desarrollar de la enseñanza
Los enfoques tratan de dar una explicación científica que permita comprender la formación y desarrollo del estudiante como sujeto de la vida social.
Pone fin al aprendizaje memorístico, y da el reconocimiento de potencialidades creativas.
Se concibe al Aprendizaje como proceso de construcción, no solo aprende conocimientos y habilidades, sino valores y sentimientos. La Enseñanza como proceso de orientación del Aprendizaje, propicia condiciones y crea situaciones de aprendizaje. Los métodos grupales y participativos, problémicos dirigido al desarrollo de la capacidad reflexiva
Apoyar la investigación-acción en su modalidad de investigación colaborativa, contrapuesta a la teoría-práctica y sujeto-objeto de acción tradicionales.
En fin, la teoría que sustenta a la NUEVA ESCUELA, se ve que en el nivel inicial, primario y secundario se han dado buenos avances en este sentido, Pero pese al esfuerzo no hay aun buenos resultados en cuanto a la Educación Superior, pues aun se tienen a los docentes, que se creen los reyes de su materia, y no dan este nuevo enfoque en el proceso enseñanza aprendizaje, tal vez por los mismos cambios que estos representan, se puede ver también a las claras, que una nueva generación de educadores si ve con optimismo este enfoque, pues la formación en los estudiantes bajo este enfoque es mucho mas alentador logrando inculcar en los estudiantes valores como: reflexividad, crítica, independencia, creatividad y autonomía de esta manera obtener profesionales comprometidos con el desarrollo social.
¿QUE PAPEL ESTA JUGANDO LA UNIVERSIDAD EN BOLIVIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
Antecedentes.-
Vivimos los umbrales de la Revolución científico digital y la globalización, lo que define dos puntos:
Se ha llegado a un nivel tal de desarrollo de la ciencia humana, tal que el conocimiento se aplica al mismo conocimiento para desarrollarse.
El conocimiento y la información son actualmente el único factor de producción, dejando a un lado los tradicionales: trabajo, tierra, capital.
Por lo que ahora encontramos a: Trabajadores del conocimiento y trabajadores manuales, a la vez Universidad ya no es el centro cultural, lo son los medios de comunicación masiva y entretenimiento
La universidad ha dejado de ser el único lugar donde se puede acceder al conocimiento e información, en un mundo digitalizado, interconectado y globalizado. La universidad no esta en la capacidad de producir conocimiento, sino por la posibilidad de importarlo y readaptarlo.
Duras tareas lee esperan a la nueva Universidad: recepcionar, procesar y asimilar los paquetes de conocimiento que nos llegan del norte, filtrar, adaptar y aclimatar esos conocimientos a nuestro medio y necesidades.
Conclusiones
No podemos cerrar los ojos ante esta realidad y tampoco podemos ser una isla, en un mundo globalizado, En el Sistema Boliviano Universitario y sus centros de investigación es imposible afirmar (aunque duela), no se crea tecnología ni se hace ciencia, Lo que en realidad lo que se ve es Centros que dicen hacer Ciencia e Investigación e “PseudoInvestigadores“ que juegan a ser Investigadores; No es que sea pesimista, pero no vamos tratar de reinventar la pólvora, lo que más bien hacen estos “ Centros de Investigación”, es lograr adecuar tecnologías y conocimientos desarrollados fuera de nuestras fronteras, sino hagamos una mirada autocrítica y veamos que nosotros somos el centro de estudio para otras sociedades, no es desconocido para nadie que las “ONGs”, no son mas que pantallas para que vengan Europeos, Americanos, hasta asiáticos, para luego hacer sus experimentos, con la pantalla de una ONG, que supuestamente ayuda a la gente, pero en realidad lo que ellos hacen es demostrar sus hipótesis, y realizar sus tesis doctorales y se a probado muchas de estas en las áreas sociales humanísticas, como en la de ciencia y tecnología, así que aunque nos parezca duro reconocerlos, nos usan como conejitos de india en un sentido macro.
Buscar culpables sería muy fácil, podemos quejarnos del globalismo, decir que nos han colonizado por 500 años, o que aun estamos en vías de desarrollo, o que el gobierno no cumple con el papel de una buena educación, pero a mas de eso lo que se debe hacer, para cumplir el encargo social dado a las universidades en lograr usar las tecnologías que nos llegan pero adecuadas a nuestro contexto solo así la Universidad en Bolivia jugará un rol protagónico en el desarrollo de nuestro País.
Vivimos los umbrales de la Revolución científico digital y la globalización, lo que define dos puntos:
Se ha llegado a un nivel tal de desarrollo de la ciencia humana, tal que el conocimiento se aplica al mismo conocimiento para desarrollarse.
El conocimiento y la información son actualmente el único factor de producción, dejando a un lado los tradicionales: trabajo, tierra, capital.
Por lo que ahora encontramos a: Trabajadores del conocimiento y trabajadores manuales, a la vez Universidad ya no es el centro cultural, lo son los medios de comunicación masiva y entretenimiento
La universidad ha dejado de ser el único lugar donde se puede acceder al conocimiento e información, en un mundo digitalizado, interconectado y globalizado. La universidad no esta en la capacidad de producir conocimiento, sino por la posibilidad de importarlo y readaptarlo.
Duras tareas lee esperan a la nueva Universidad: recepcionar, procesar y asimilar los paquetes de conocimiento que nos llegan del norte, filtrar, adaptar y aclimatar esos conocimientos a nuestro medio y necesidades.
Conclusiones
No podemos cerrar los ojos ante esta realidad y tampoco podemos ser una isla, en un mundo globalizado, En el Sistema Boliviano Universitario y sus centros de investigación es imposible afirmar (aunque duela), no se crea tecnología ni se hace ciencia, Lo que en realidad lo que se ve es Centros que dicen hacer Ciencia e Investigación e “PseudoInvestigadores“ que juegan a ser Investigadores; No es que sea pesimista, pero no vamos tratar de reinventar la pólvora, lo que más bien hacen estos “ Centros de Investigación”, es lograr adecuar tecnologías y conocimientos desarrollados fuera de nuestras fronteras, sino hagamos una mirada autocrítica y veamos que nosotros somos el centro de estudio para otras sociedades, no es desconocido para nadie que las “ONGs”, no son mas que pantallas para que vengan Europeos, Americanos, hasta asiáticos, para luego hacer sus experimentos, con la pantalla de una ONG, que supuestamente ayuda a la gente, pero en realidad lo que ellos hacen es demostrar sus hipótesis, y realizar sus tesis doctorales y se a probado muchas de estas en las áreas sociales humanísticas, como en la de ciencia y tecnología, así que aunque nos parezca duro reconocerlos, nos usan como conejitos de india en un sentido macro.
Buscar culpables sería muy fácil, podemos quejarnos del globalismo, decir que nos han colonizado por 500 años, o que aun estamos en vías de desarrollo, o que el gobierno no cumple con el papel de una buena educación, pero a mas de eso lo que se debe hacer, para cumplir el encargo social dado a las universidades en lograr usar las tecnologías que nos llegan pero adecuadas a nuestro contexto solo así la Universidad en Bolivia jugará un rol protagónico en el desarrollo de nuestro País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)